Dieciséis ciudades sacan la ciencia e investigación a la calle en formatos atractivos para todos los públicos
3 de octubre de 2025.- Bajo la iniciativa ‘G9-SCIENCE4ALL’, las universidades del Grupo 9, coordinadas por la Universidad de Cantabria (UC), se agruparon por sexto año consecutivo en un consorcio para conmemorar de manera conjunta la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, celebrada el pasado viernes 26 de septiembre.
Diversos lugares emblemáticos de dieciséis ciudades, como Ciudad Real, Gijón, Zaragoza, Huesca, Teruel, Palma, Oviedo, Pamplona, Tudela, Estella-Lizarra, Bilbao, Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia, así como la plaza Pombo en Santander, fueron los escenarios de esta celebración. El propósito del evento fue acercar la labor de los investigadores a la ciudadanía y, en esta ocasión, concienciar al público sobre las cinco misiones clave de la Comisión Europea: Cáncer, Adaptación al Cambio Climático, Agua y océanos, Ciudades inteligentes y sostenibles, y Salud del suelo y alimentos.
Más de 60.000 personas de todas las edades participaron en los experimentos, talleres, charlas, desafíos, juegos y exposiciones organizados en las universidades del consorcio. Cientos de investigadores y científicas se encargaron de preparar estas actividades durante semanas con el fin de hacer la ciencia más accesible, emocionante y atractiva para el público.
La Universidad de Cantabria reunió a cerca de 300 científicos que participaron en La Noche celebrada en la plaza Pombo de Santander. Allí, lograron atraer a más de 6.000 personas que disfrutaron de 40 stands donde realizaron experimentos y demostraciones divulgativas.
El muelle del Arenal de Bilbao fue, una vez más, el centro de la ciencia y la curiosidad. Más de 7.400 personas se acercaron desde las 17:00 de la tarde hasta las 21:30 de la noche para participar en 35 stands científicos. 201 investigadores e investigadoras de la EHU sacaron sus laboratorios a la calle, interactuando de forma directa y divertida con el público.
La Universidad de Zaragoza ha reunido durante dos días a cerca de 40.000 asistentes en Huesca, Teruel y Zaragoza. Han participado 358 investigadores e investigadoras, con un centenar de actividades centradas en hacer la ciencia accesible. El evento se ha celebrado en las plazas principales de las tres capitales: Navarra (Huesca), el Torico (Teruel) y la plaza del Pilar (Zaragoza). Destacaron stands con temáticas llamativas como hologramas, biocomputación, robots mecanizados, criptografía, arte y videojuegos, entre otros. También tuvieron gran acogida los 18 paseos científicos, los monólogos RISArchers y talleres infantiles como la entrega de dientes para estudios científicos.
Cerca de 5000 personas participaron en Badajoz, Mérida, Cáceres y Plasencia. Con 100 actividades científicas la Universidad de Extremadura (UEx) atrajo a público de todas las edades a través de experimentos y retos. Además, se realizó una Noche “previa” el 25 de septiembre para estudiantes de Primaria y Secundaria.
La Noche organizada por la Universidad de las Islas Baleares llena la ciudad de Palma de actividades de divulgación científica atrayendo un total de 2630 asistentes. 62 investigadores de la UIB dieron vida a las actividades ofrecidas, las cuales incluyeron cinco itinerarios científicos guiados por Palma, una muestra de experimentos, microcharlas sobre el escenario y como novedad «Degusta la Ciència!», una fusión de ciencia, gastronomía, ciencia y cine.
Un total de 57 estands se distribuyeron entre el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, y en la Colegiata de San Juan, en Gijón, 47 en horario de tarde y 10 por la mañana. Las actividades pusieron en valor la ciencia y el conocimiento que generan las universidades, además de sensibilizar a miles de personas sobre la importancia de la investigación en nuestras vidas. Participaron más de 260 científicos de la institución académica con el objetivo de acercar a la sociedad asturiana las distintas líneas de investigación.
La programación científica de la Universidad Pública de Navarra contó con más del millar de participantes y 30 actividades en tres sedes durante un par de días: Pamplona, Tudela, como nueva sede este año, y Estella-Lizarra. En Pamplona, se ofrecieron cinco modalidades como «pintxos de ciencia» y «experimenta», con Civican como lugar principal. Tudela se sumó este año con talleres de impresión 3D y gastronomía local en el Centro Cívico Lestonnac y el Green Temple. En Estella-Lizarra, destacaron actividades en el Café Teatro Gavia Los Llanos, combinando ciencia con arte, monólogos y paseos nocturnos.
Ciudad Real se llenó de ciencia con una gran participación ciudadana en una jornada dedicada a la divulgación de la Universidad de Castilla-La Mancha. Más de 1.500 personas, entre ellas muchas familias, disfrutaron de retos interactivos y demostraciones científicas. La actividad permitió conocer de cerca proyectos sobre salud, medioambiente, astronomía, robótica o matemáticas. Investigadores y público compartieron espacio en los Jardines del Prado, convertidos en un gran laboratorio al aire libre.
G9-SCIENCE4ALL
El consorcio está formado por las universidades de Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, Oviedo, País Vasco, Pública de Navarra y Zaragoza, con la colaboración de la Universidad de La Rioja.
Este proyecto está financiado por la Unión Europea dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención nº 101162477.
La Noche Europea de los Investigadores, que se celebra en 25 países y más de 460 ciudades de toda Europa simultáneamente, está financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), iniciativa para fomentar las carreras científicas en Europa, que se enmarca en Horizonte Europa, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea. La Noche Europea de los Investigadores es un evento panaeuropeo para acercar la ciencia a la sociedad y fomentar el interés de los jóvenes por la ciencia.

EHU

UNIZAR

UPNA

UCLM

UEx

UO

UIB

UC

